Según Mato, "la globalización es un proceso social dinámico, complejo y multifacético, que resulta de significativas interrelacionales e interdependencia entre actores sociales a niveles tendencialmente planetarios". Los medios cumplen un papel fundamental en el proceso de globalización.
El desarrollo de los medios de comunicación y el de las nuevas tecnologías, como Internet, telefonía celularas, le facilitan a las nuevas generaciones la búsqueda de pertenencia dentro de un grupo social. “Desean integrar comunidades virtuales mediante la búsqueda de reconocimiento o el deseo de trascender a través de los medios” dice Rosalía Winocur a partir de los resultados de un estudio sobre la incorporación de Internet en la vida cotidiana de los jóvenes.
El desarrollo de los medios de comunicación y el de las nuevas tecnologías, como Internet, telefonía celularas, le facilitan a las nuevas generaciones la búsqueda de pertenencia dentro de un grupo social. “Desean integrar comunidades virtuales mediante la búsqueda de reconocimiento o el deseo de trascender a través de los medios” dice Rosalía Winocur a partir de los resultados de un estudio sobre la incorporación de Internet en la vida cotidiana de los jóvenes.
“Es posible que los jóvenes de hoy miren algo en televisión aunque no les guste, sólo para poder charlar con los otros”, argumenta Roxana Morduchowicz con respecto a las nuevas formas de sociabilidad juvenil. Este argumento también se relaciona con querer ser, tener y parecer.

“La importancia fundamental de las redes sociales y de los contactos virtuales son la proyección y validación de las necesidades de sus miembros, jóvenes y adolescentes, en sus ámbitos de pertenencia” indica la encargada de la investigación, Rosalía Winocur que propone una acerca de las prácticas de consumo de los jóvenes latinoamericanos.
Los jóvenes de hoy disponen de una cultura común y propia, ya que poseen a disposición productos culturales específicamente dirigidos a ellos. Por ejemplo, las publicidades de celulares u otras tecnologías. También puede ser que se los utilizen como imágenes de estas publicidades.

“La importancia fundamental de las redes sociales y de los contactos virtuales son la proyección y validación de las necesidades de sus miembros, jóvenes y adolescentes, en sus ámbitos de pertenencia” indica la encargada de la investigación, Rosalía Winocur que propone una acerca de las prácticas de consumo de los jóvenes latinoamericanos.
Los jóvenes de hoy disponen de una cultura común y propia, ya que poseen a disposición productos culturales específicamente dirigidos a ellos. Por ejemplo, las publicidades de celulares u otras tecnologías. También puede ser que se los utilizen como imágenes de estas publicidades.
Con respecto a la relación de la institución escolar y el lenguaje audiovisual, la escuela permanece al margen de los procesos de configuración sociocultural de las identidades juveniles, además, desvaloriza las pantallas, porque para ella, el lenguaje audiovisual fue el inicio de una degradación cultural.
Victoria.
0 Response to "Eje 3: La relación jóvenes- globalizacion- nuevas tecnologías"
Publicar un comentario