La publicidad es uno de los productos del capitalismo y el consumismo de la sociedad.
Hechas para difundir un bien de consumo, buscan captar la mirada del público para, luego, contar con su consumo fiel, y llegar, en muchos casos, a un punto de adicción.
Roger Silverstone propone en el capítulo 2 de su libro “¿Para qué estudiar los medios?”, pensar los medios como un proceso de mediatización, extendido a través de la experiencia, que implica el movimiento y la transformación constante de los significados. Esta “mediatización implica el trabajo de instituciones, grupos y tecnologías”.
Las agencias de publicidad forman parte de estas instituciones que componen la mediatización. Producen significantes que cada receptor convertirá en diferentes significados.
“La apropiación implica hacer comprensibles los significados: la incorporación, los consumos, la domesticación del significado”, explica también. Es decir que a partir de la propuesta de la presentación del producto, el publico dará, en base a sus experiencias, un sentido a ese significante.
Como enuncia Steiner, “la mediatización es como la traducción: nunca completa, siempre transformadora y, jamás, eternamente satisfactoria”. La necesidad permanente de querer más, de probar lo nuevo y querer llegar más lejos. Sabemos que después de una pastilla que refresca, por ejemplo como en la publicidad de Halls, vendrá otra fórmula aún más refrescante que tal vez nos satisfaga en el momento, pero que luego buscaremos otra más refrescante todavía. Y eso es a lo que las publicidades quieren apuntar, al consumo permanente.
¿Cuál es el objetivo de las agencias de publicidades al anunciar sus productos en los grandes medios? María Cristina Mata, en su libro “De la cultura masiva a la cultura mediática“, dice que “los medios fueron adquiriendo centralidad en la vida cotidiana como fuentes de información y entretenimiento”. Con esta afirmación, podría decirse que las empresas o compañías publicitarias, proponen vender sus productos a través de los medios (televisión, gráfica, radio) debido al lugar que ocupan en la vida de los individuos, en sus hábitos; la gran atracción y el interés que captan y la enorme audiencia que los consume.
Ailín
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 Response to "Eje 2: proceso de mediatización de la cultura."
Publicar un comentario