Las nuevas tecnológicas proponen constantes cambios e innovaciones en un mundo en el que, cada vez más, el consumo tecnológico forma parte de las vidas cotidianas de los individuos. Y esto se aprecia principalmente en los jóvenes que, como dice Roxana Morduchowicz en el libro “Los jóvenes y las pantallas: nuevas formas de sociabilidad”, son los mayores usuarios de la tecnología.
Y el contacto permanente con las pantallas los ha acostumbrado a relacionar, asociar y comprar, con mucha rapidez, inmediatez y segmentación.
“Cuando las redes digitales de comunicación tejieron sus hilos alrededor del planeta, todo cambió raudamente, y el futuro aún promete otras metamorfosis”, publicó Paula Sibila en el primer capítulo de su libro “La intimidad como espectáculo”. Y sin duda es así, el aumento de las redes sociales, por ejemplo, ya sea desde la creación o desde el consumo masivo de los adolescentes, es constante y siempre aparecen páginas nuevas.
Esta misma autora hace un breve análisis del uso, y reemplazo que dan los jóvenes a las diferentes redes, del siguiente modo:
Primero fue el correo electrónico , una síntesis entre el teléfono y la vieja correspondencia; luego, canales de conversación o chat, que evolucionaron los sistemas de mensajes instantáneos, como MSN, Yahoo Messenger, y redes sociales como MySpace, Orkut y Facebook , las cuales transforman las pantallas en ventanas siempre abiertas y conectadas con decenas los de personas al mismo tiempo; webblog, fotologs y videologs, “diarios íntimos publicitarios en la Web”; webcams, pequeñas cámaras filmadoras que transmiten en vivo lo que ocurre en las casas de los usuarios; Youtube, que permite exhibir e intercambiar videos caseros; y por último, foros y grupos de noticias, que proponen a los usuarios como principales productores de contenido.
De esta forma se puede apreciar, cómo los jóvenes amoldan su vida al uso de tecnologías y reemplazan hábitos que tal vez antes consumían mayor tiempo y espacio, a uno que compacta todo: Internet. Ya sea desde la computadora, los teléfonos celulares, ipads, iphones y demás aparatos tecnológicos que permiten complementar varias actividades (hablar, leer, buscar información, mirar fotos) en un solo dispositivo.
De todas maneras, esta “interconectividad”, la rapidez del acceso a la información, o al entretenimiento, abre una gran brecha entre “conectados y desconectados”, utilizando palabras de Morduchowicz. “El mundo se encuentra dividido entre quienes tienen domicilio fijo, documentos de identidad y crédito, acceso a la información, dinero y, por otro lado, los que carecen de tales conexiones”. Es decir que paralelamente a un proceso de desarrollo, de globalización tecnológica, crece una enorme disparidad entre quienes tienen acceso y quienes quedan excluidos.
Aquí se puede ver un esquema de la relación de los jóvenes y la tecnología: jóvenes y tecnología
Ailín
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 Response to "Eje 3: relación jóvenes, globalización, nuevas tecnologías"
Publicar un comentario