Conclusión

La expansión de los medios de comunicación se produce con el desarrollo de las tecnologías. Por ejemplo, en el siglo XIX , en la Guerra de Crimea, el telégrafo eléctrico permitió un enlace entre el cuartel general y cuerpos del ejército de Francia e Inglaterra.
Pero para el uso de estas tecnologías se requieren conocimientos y la disponibilidad de otras tecnologías o servicios previos. Lo cual genera una disparidad entre los individuos (incluidos y excluidos).

Las innovaciones técnicas, que se originaron a partir del siglo XV con la aparición de la imprenta, transforman significados, modos de producción y circulación de los bienes culturales y produjeron una alteración en las prácticas sociales y de su representación a través de los medios de comunicación.
Este surgimiento permitió el desarrollo de empresas comerciales destinadas a la producción de bienes de consumo como nueva base del poder simbólico.

Pudimos observar que los medios de comunicación, a través del discurso, ejercen un determinado poder siguiendo una ideología que responde a intereses económicos, de producción y de consumo. Basado en éstos, construyen una realidad e instalan una agenda, en la cual “cuentan lo que pasa”. Es decir, que transmiten un discurso-acontecimiento.

Como hemos visto, la televisión es el medio más popular de la sociedad. Propone un permanente entretenimiento basado en la diversión, el afecto, las historias, las publicidades y forma parte de los quehaceres cotidianos. Aunque no prestemos atención, muchas veces solo lo prendemos para escuchar el sonido y no sentirnos solos, es una compañía. Pero muchas otras, nos "hipnotizamos" frente a la pantalla, disfrutamos de sus narraciones y pasamos horas frente a él.

Eje 3: relación jóvenes, globalización, nuevas tecnologías

Las nuevas tecnológicas proponen constantes cambios e innovaciones en un mundo en el que, cada vez más, el consumo tecnológico forma parte de las vidas cotidianas de los individuos. Y esto se aprecia principalmente en los jóvenes que, como dice Roxana Morduchowicz en el libro “Los jóvenes y las pantallas: nuevas formas de sociabilidad”, son los mayores usuarios de la tecnología.
Y el contacto permanente con las pantallas los ha acostumbrado a relacionar, asociar y comprar, con mucha rapidez, inmediatez y segmentación.

“Cuando las redes digitales de comunicación tejieron sus hilos alrededor del planeta, todo cambió raudamente, y el futuro aún promete otras metamorfosis”, publicó Paula Sibila en el primer capítulo de su libro “La intimidad como espectáculo”. Y sin duda es así, el aumento de las redes sociales, por ejemplo, ya sea desde la creación o desde el consumo masivo de los adolescentes, es constante y siempre aparecen páginas nuevas.

Esta misma autora hace un breve análisis del uso, y reemplazo que dan los jóvenes a las diferentes redes, del siguiente modo:
Primero fue el correo electrónico , una síntesis entre el teléfono y la vieja correspondencia; luego, canales de conversación o chat, que evolucionaron los sistemas de mensajes instantáneos, como MSN, Yahoo Messenger, y redes sociales como MySpace, Orkut y Facebook , las cuales transforman las pantallas en ventanas siempre abiertas y conectadas con decenas los de personas al mismo tiempo; webblog, fotologs y videologs, “diarios íntimos publicitarios en la Web”; webcams, pequeñas cámaras filmadoras que transmiten en vivo lo que ocurre en las casas de los usuarios; Youtube, que permite exhibir e intercambiar videos caseros; y por último, foros y grupos de noticias, que proponen a los usuarios como principales productores de contenido.

De esta forma se puede apreciar, cómo los jóvenes amoldan su vida al uso de tecnologías y reemplazan hábitos que tal vez antes consumían mayor tiempo y espacio, a uno que compacta todo: Internet. Ya sea desde la computadora, los teléfonos celulares, ipads, iphones y demás aparatos tecnológicos que permiten complementar varias actividades (hablar, leer, buscar información, mirar fotos) en un solo dispositivo.

De todas maneras, esta “interconectividad”, la rapidez del acceso a la información, o al entretenimiento, abre una gran brecha entre “conectados y desconectados”, utilizando palabras de Morduchowicz. “El mundo se encuentra dividido entre quienes tienen domicilio fijo, documentos de identidad y crédito, acceso a la información, dinero y, por otro lado, los que carecen de tales conexiones”. Es decir que paralelamente a un proceso de desarrollo, de globalización tecnológica, crece una enorme disparidad entre quienes tienen acceso y quienes quedan excluidos.


Aquí se puede ver un esquema de la relación de los jóvenes y la tecnología: jóvenes y tecnología

Ailín

Eje 3: La relación jóvenes- globalizacion- nuevas tecnologías















Según Mato, "la globalización es un proceso social dinámico, complejo y multifacético, que resulta de significativas interrelacionales e interdependencia entre actores sociales a niveles tendencialmente planetarios". Los medios cumplen un papel fundamental en el proceso de globalización.

El desarrollo de los medios de comunicación y el de las nuevas tecnologías, como Internet, telefonía celularas, le facilitan a las nuevas generaciones la búsqueda de pertenencia dentro de un grupo social. “Desean integrar comunidades virtuales mediante la búsqueda de reconocimiento o el deseo de trascender a través de los medios” dice Rosalía Winocur a partir de los resultados de un estudio sobre la incorporación de Internet en la vida cotidiana de los jóvenes.
“Es posible que los jóvenes de hoy miren algo en televisión aunque no les guste, sólo para poder charlar con los otros”, argumenta Roxana Morduchowicz con respecto a las nuevas formas de sociabilidad juvenil. Este argumento también se relaciona con querer ser, tener y parecer.

“La importancia fundamental de las redes sociales y de los contactos virtuales son la proyección y validación de las necesidades de sus miembros, jóvenes y adolescentes, en sus ámbitos de pertenencia” indica la encargada de la investigación, Rosalía Winocur que propone una acerca de las prácticas de consumo de los jóvenes latinoamericanos.



Los jóvenes de hoy disponen de una cultura común y propia, ya que poseen a disposición productos culturales específicamente dirigidos a ellos. Por ejemplo, las publicidades de celulares u otras tecnologías. También puede ser que se los utilizen como imágenes de estas publicidades.




Con respecto a la relación de la institución escolar y el lenguaje audiovisual, la escuela permanece al margen de los procesos de configuración sociocultural de las identidades juveniles, además, desvaloriza las pantallas, porque para ella, el lenguaje audiovisual fue el inicio de una degradación cultural.
Victoria.

Eje 2: proceso de mediatización de la cultura.

La publicidad es uno de los productos del capitalismo y el consumismo de la sociedad.
Hechas para difundir un bien de consumo, buscan captar la mirada del público para, luego, contar con su consumo fiel, y llegar, en muchos casos, a un punto de adicción.

Roger Silverstone propone en el capítulo 2 de su libro “¿Para qué
estudiar los medios?”, pensar los medios como un proceso de mediatización, extendido a través de la experiencia, que implica el movimiento y la transformación constante de los significados. Esta “mediatización implica el trabajo de instituciones, grupos y tecnologías”.
Las agencias de publicidad forman parte de estas instituciones que componen la mediatización. Producen significantes que cada receptor convertirá en diferentes significados.
“La apropiación implica hacer comprensibles los significados: la incorporación, los consumos, la domesticación del significado”, explica también. Es decir que a partir de la propuesta de la presentación del producto, el publico dará, en base a sus experiencias, un sentido a ese significante.

Como enuncia Steiner, “la mediatización es como la traducción: nunca completa, siempre transformadora y, jamás, eternamente satisfactoria”. La necesidad permanente de querer más, de probar lo nuevo y querer llegar más lejos. Sabemos que después de una pastilla que refresca, por ejemplo como en la publicidad de Halls, vendrá otra fórmula aún más refrescante que tal vez nos satisfaga en el momento, pero que luego buscaremos otra más refrescante todavía. Y eso es a lo que las publicidades quieren apuntar, al consumo permanente.


¿Cuál es el objetivo de las agencias de publicidades al anunciar sus productos en los grandes medios? María Cristina Mata, en su libro “De la cultura masiva a la cultura mediática“, dice que “los medios fueron adquiriendo centralidad en la vida cotidiana como fuentes de información y entretenimiento”. Con esta afirmación, podría decirse que las empresas o compañías publicitarias, proponen vender sus productos a través de los medios (televisión, gráfica, radio) debido al lugar que ocupan en la vida de los individuos, en sus hábitos; la gran atracción y el interés que captan y la enorme audiencia que los consume.


Ailín

EJE 2: Proceso de mediatización de la cultura

Las nuevas tecnologías son el resultado de la producción del mercado mundial y la globalización de la información, sin la cual ese mercado no podría sostenerse. Las tecnologías son desarrollos que se dan dentro de las sociedades.

"Lo que ha alterado nuestro mundo no es la televisión, ni la radio, ni la imprenta como tales, sino los usos que se les da a en cada sociedad" argumenta Williams al comienzo del capítulo 4 del libro 'Historia de la comunicación' rediriendose la utilidad que le da cada sociedad a las tecnologias y agrega que una tecnología siempre es, es el sentido mas amplio del término, social.

Las tecnologías son un conjunto de saberes y los usuarios de ellas son los encargados de otorgarles sentido mediante un proceso de interpretación, apropiación y recpecióm.

Silverstone (capítulo 3. 'Por qué estudiar los medios de comunicación') describe que las tecnologias mediáticas son fuente y ámbito de magia y misterio y que por eso la sociedad las utilizan como encantamiento. Y las tecnologías mediáticas como cultura es porque sus empleos son simbólicos, materiales, estéticos , al igual que funcionales, objetos y prácticos. Además de que son el producto de una industria cultural y el objeto de la cultura mas o menos motivada y determinante inscripta por la inserción de los métodos en las estructuras del capitalismo. Es decir, la tecnología es una intervención humana.



EL video muestra la publicidad de una marca de telefonia celular que ofrece el servicio de internet inalámbrico que unifica los usos de las demás las tecnologías. Pero ¿realmente es necesario este servico?¿es sólo una tecnología más que genera encantamiento y misterio y que produce cierto grado de dependencia?¿o es otro producto de las industrias mediáticas que nos quieren imponer sin significado?.

Se utiliza la imagen de un joven para determinar el fin y a que público esta dirigida la venta del producto por parte de las empresa comerciales.

"Las tecnologías son el centro de fantasías, utópias y distópias que adoptan una forma física y material" plantea Silicon Valley.

Victoria

Eje 1: relación medios, discursos, poder.


La película Network dirigida por Sidney Lumet es un claro reflejo de la necesidad de crear noticias para que un programa de televisión no sea eliminado de la grilla de programación a causa de su baja audiencia. Y el conductor al anunciar en vivo que se va a suicidar, se convierte en un símbolo de todo el país. A partir de ello, obtiene un programa especial donde Beale aparece diariamente como un profeta que dice al público las verdades que normalmente no se comentan.

Ese es el motivo por el cual se debe analizar y pensar el filme, el discurso como poder, como lo plantea Jesús Martín Barbero en su libro Procesos de Comunicación y Matrices de Cultura (II De la transparencia del mensaje a la opacidad de los discursos). "El discurso forma parte constitutiva de esa trama de violencia, de control y de lucha que constituye la practica de poder", explica el autor y agrga: "todo palabra tiene o puede tener 'consecuencias sociales' ".





Los ciudadanos se ven representados por la figura del conductor que expresa la crisis de Estados Unidos. Y aquí aparece el imaginario colectivo es la materia prima con los que los medios masivos trabajan y, que en ese discurso de massmediación el deseo de las masas es amordazado, explotado y vuelto contra ellas. El psicoanálisis, según Barbero, aporta a la teoría del discurso masivo su afirmación de que el deseo esta articulado a la ley de lo simbólico, al discurso de la cultura.

En Network también existen los monopolios de las nuevas tecnologías y el control de los medios de comunicación. El texto de Pascual Ignacio Calicchio (cap. Los piqueteros y los medios ¿por qué hablar de comunicación?, libro CONTRA INFORMACIÓN. Medios alternativos para la acción política) el autor da posibles soluciones ante la problemática luego de la participación de diferentes debates que tratan en tema. Como por ejemplo la comunicacion alternativa, popular o comunitaria.

En el film está presente la doctrina de la oferta y la demanda y el temor a aburrir que se observa cuando se superpone el programa donde el conductor da su testimonio sobre uno en que un periodista habla del incremento el precio del petróleo. "El mundo del periodismo , sobre todo el de la televisión, está dominado por el pánico a aburrir y la preocupacion de divertir a cualquier precio" argumenta Pierre Bourdie y agrega: " son mecanismos que contibuyen a producir un efecto global de desencanto de la política".

PARA VER PELICULA Y BLOG RECOMENDADO: http://doctormostaza.blogspot.com/search?q=network

Victoria

Eje 1: relación medios, discursos, poder.

En este compacto de un informe de TVR, se puede observar cómo un solo programa televisivo (Showmatch) puede repercutir en la mayoría de los medios, con el discurso que propone.
A partir de este discurso, los demás programas crean uno propio basado en él. Por ejemplo, Intrusos en el espectáculo, se alimenta de las peleas y conflictos para generar más peleas y conflictos y así producir su programa; TVR, también utiliza este discurso, pero de una manera crítica y repulsiva.

“Es acontecimiento no aquello que pasó a tales personas, sino aquello en que pueden participar, desde la noticia, el máximo de lectores”, dice Jesús Martín Barbero en su libro “Procesos de comunicación y matrices de cultura” (capítulo 2, Prensa: forma mito del discurso de la información). Si bien Barbero se refiere a la prensa escrita, esta frase puede aplicarse también a la televisión. Es decir, ¿qué hay de noticia en la vuelta de un programa televisivo, o en la pelea entre dos modelos? Claramente nada, pero no importa lo que pase mientras el público, y los demás programas, puedan formar parte de ello: lo miren, lo vuelvan a mirar, discutan, tomen partida por uno o por otro, etc.
De esta manera podría verse el poder que ejerce Showmatch (con su producción, conducción y sus actores), que produce que todos hablen de él, antes de que empiece y después de que termine. Y que cada vez aumente más el índice de audiencia.

En el capítulo “Periodismo, Televisión y Política”, de su libro Contrafuegos, Pierre Bourdie explica que el temor a aburrir y, por lo tanto, a que baje el índice de audiencia lleva (a los periodistas) a primar la pelea sobre el debate, la polémica sobre la dialéctica.
Y esto es justamente lo que sucede. Este programa, como tantos otros, proponen un discurso que parte desde la pelea y el conflicto: mientras más disputas, mayor índice de audiencia, y mientras mayor índice de audiencia, mejor economía para el programa. Por ejemplo, aquí se puede ver el
"rating minuto a minuto" del primer programa de Showmatch.

Pero la gran pregunta es: ¿por qué el público consume masivamente este tipo de programas? Y no sólo Showmatch, sino también los demás , que se valen de él para crear sus propios discursos. ¿Por qué en un noticiero en el que, supuestamente, debería haber “noticias”, es más llamativa la pelea entre dos modelos o la vuelta de un programa de televisión, que los problemas sociales o políticos del país? Una respuesta a esto último nos brinda Bourdie, quien explica que en un universo que, como el mundo de la televisión, está dominado por el temor pánico de resultar aburrido y la preocupación de divertir a cualquier precio, la política aparece como un tema ingrato.
Entonces podríamos decir que el público necesita entretenimiento, no importa de qué forma, ni con qué contenidos, sólo quieren distraerse, divertirse, y la política no es un tema entretenido para la mayoría.
Como dice Baudrillar (en La socité de consomation), “los media transforman en noticia su propia acción de dar a conocer, creando celebridades basadas en su notoriedad, gente famosa por su fama”. Y esto es lo que consume la audiencia, lo que los medios quieren mostrar: famosos por estar en un programa televisivo, por pelearse delante de una cámara, y por bailar semidesnudos para ganar un premio. Pero entretienen y distraen y no hablan de política ni problemas sociales que, generalmente, son temas que angustian o, en el peor de los casos, aburren. Es que se ve tan lejos eso, las pantallas lo hacen ver tan lejos, que es preferible volver al programa mediático, eludir la realidad y distenderse.

Ailín